ZjXJ5C0HqwZbfgj1n6LURhKF4ph2F-A3CNACZHcrkZAUrólogo, Panamá
Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Clínica de Urología Avanzada

Dr. Edwin Pimentel Urólogo Oncólogo

Urólogo en Panamá

⭐⭐⭐⭐⭐

Cáncer de Próstata, Panamá

Dr. Edwin Pimentel. Hospital San Fernando Policlínica norte consultorio 3-1 • Tel: 63151333  

Cáncer de próstata

1. ¿Qué es la Próstata?

Es un órgano Glandular y fibromuscular situado por debajo de la vejiga que tiene el tamaño de una nuez. (Peso: 20 a 25 g). Secreta líquido prostático (0,85 cc del eyaculado) necesario para la supervivencia de los espermatozoides por la alcalinidad del mismo y a través de ella circula la orina y los espermatozoides

2. ¿Qué es el Cáncer de Próstata?

El adenocarcinoma de próstata es una neoplasia que afecta a la glándula prostática. Es el más diagnosticado y la primera causa de muerte en varones actualmente en Panamá.

El cáncer de próstata es el primer cáncer en las Américas en cuanto a casos nuevos y el segundo en cuanto a muertes por cáncer en hombres sin embargo como ya dijimos y hay que repetirlo: En Panamá es la primera causa de incidencia y de mortalidad por cáncer.

En Panamá el índice estandarizado estimado de nuevos casos por año es de 80 por cada 100,000 habitantes y se estima una tasa de mortalidad de 23 por cada 100000 personas.

Esto se considera un problema de salud importante si comparamos con estadísticas de otros países.

3. ¿Qué lo causa y cuáles son sus factores de riesgo?

El cáncer de próstata tiene un origen multifactorial cuyas potenciales causas incluyen factores endocrinos, genéticos y ambientales. La incidencia del cáncer de próstata está íntimamente ligada al aumento de la edad, origen étnico y herencia.

El 75% de los cánceres son diagnosticados en pacientes con más de 65 años.

Se puede afirmar que los varones afroamericanos mantienen la mayor incidencia de cáncer de próstata clínico del mundo.

Cuando un familiar de primer grado padece un Cáncer de Próstata, se duplica el riesgo como mínimo. Cuando dos o más familiares de primer grado se encuentran afectados, el riesgo aumenta entre 5 y 11 veces. Una pequeña subpoblación de pacientes (aproximadamente el 9 %) presenta un auténtico Cáncer de Próstata hereditario. Éste se define como tres o más familiares afectados o al menos dos familiares con enfermedad de comienzo precoz, es decir, antes de los 55 años.

La pregunta fundamental es si existen datos suficientes para recomendar modificaciones del modo de vida (menor consumo de grasas animales y mayor consumo de frutas, cereales y verduras) con el fin de reducir el riesgo. Hay ciertos datos que respaldan este tipo de recomendación pero es necesario realizar más estudios.

4. ¿Cuáles son los síntomas?

El cáncer de próstata es asintomático en los estadios localizados de la enfermedad. Cuando el tumor da síntomas como hematuria, hemospermia, uropatía obstructiva o dolor óseo suele ser sinónimo de un estadio avanzado de la enfermedad. Hay casos en los cuales el cáncer puede presentarse acompañado por un crecimiento prostático obstructivo o una prostatitis y el paciente tiene síntomas no relacionados al cáncer sino a estas últimas.

5. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

  1. Pruebas del PSA
  2. Examen Digito Rectal
  3. Ultrasonido Transrectal y Biopsia de próstata

6. ¿Qué es el PSA?

Es una glucoproteína que actúa como marcador inmunológico organoespecífico. Se localiza en las células acinares y en el epitelio ductal del tejido prostático normal y maligno. El límite superior del valor de referencia es de 4 ng/ml.

La medición del Antígeno Prostático Específico (PSA) es útil para el diagnóstico precoz del cáncer y también para controlar la eficacia del tratamiento. En más del 30% de los pacientes con cáncer el PSA es normal por lo cual es un poco complejo su utilización. Lo cierto es que debido a esta prueba, la mayoría de los cánceres de próstata ahora se detectan antes de que causen cualquier síntoma o en estadios tempranos.

7. ¿En qué consiste el ultrasonido transrectal y biopsia de próstata?

Mediante el Ultrasonido y biopsia transrectal se obtiene material prostático para la evaluación histopatológica. Esto define diagnóstico definitivo para decidir la terapéutica a emplear. Se realiza con técnica de doble sextante, previa antibioticoterapia profiláctica. Los criterios para realización de la misma dependen de la evaluación diagnóstica y la sospecha de su urólogo.

8. ¿Cuáles son las recomendaciones actuales en cuanto al tamizaje?

Evaluamos las guías Europeas y Americanas de urología. Tomando en cuenta que nuestra incidencia de Cáncer es altísima la Sociedad Panameña de urología (SPUROL) da las siguientes recomendaciones hasta obtener nuevos estudios:

  1. No tamizar a pacientes menores de 40 años y mayores de 75 años.
  2. En pacientes mayores de 70 años o con expectativa de vida <10 a 15 años no se recomienda el tamizaje. Alguno pacientes con 70 o más años en excelente estado de salud pueden beneficiarse del tamizaje.
  3. Tamizar a poblaciones desde los 40 a los 70-75 años. La decisión se basa en sopesar el beneficio vs complicaciones del tratamiento por el cáncer. La decisión debe ser tomada por los pacientes con información suministrada por el médico. Tomar especial atención a poblaciones de riesgo (afroamericanos, antecedentes familiares)
  4. Se puede realizar la evaluación cada dos años en vez de anual en casos precisos (sin factores de riesgo o hereditario y varias evaluaciones previas anuales normales sin una variación significativa) luego de conversar con el paciente y que este de acuerdo.
  5. Explicar al paciente que desee el tamizaje de los riesgos que implica la toma del PSA (biopsia y sus complicaciones, diagnóstico y potenciales complicaciones del Tratamiento)
  6. Explicar al paciente de la posibilidad de sobrediagnóstico y sobretratamiento de tumores que pudiesen ser indolentes.
  7. No realizar campañas de tamizaje masivo sino de concienciación del cáncer de próstata.

9. ¿Cómo se trata el Cáncer de Próstata?

La elección de la terapéutica va a depender de la edad del paciente, las características del tumor, enfermedades asociadas, y las expectativas del paciente.

Generalmente si la edad del paciente es ≤ 75 años o su expectativa de vida es > 10 años tomando en cuenta las enfermedades asociadas, podría ser un candidato a tratamiento quirúrgico dependiendo de las características del tumor.

Como alternativa con resultados comparables tenemos la utilización de la radioterapia. Su elección dependerá de las expectativas del paciente, la presencia de alguna enfermedad que lo convierte en un candidato quirúrgico de alto riesgo y de las características del tumor.

Podemos resumir como Tratamiento Estándar:

  1. Espera atenta y Vigilancia activa
  2. Prostatectomía Radical
  3. Braquiterapia
  4. Radioterapia externa

Como Tratamiento Opcional:

  1. Hormonoterapia
    1. Castración Quirúrgica
    2. Castración Médica
    3. Bloqueo de segunda línea
  2. Quimioterapia
  3. Ultrasonido localizado de alta intensidad
  4. Crioterapia
  5. Tratamiento Paliativo